viernes, 14 de noviembre de 2025

Nuestra escuela festeja

Un grato y emotivo momento,  celebrando nuestro día de la tradición, disfrutamos cada momento de toda la jornada. Estuvo completa no falto nada... música, danzas, coplas, payada, y no podía faltar el compartir la comida.... empanadas, pastelitos y muchas cosas más.

Gracias a todos los que fueron parte de que este evento, siendo un momento de encuentro, conocimientos, charlas, cantos y mucho más.

Gracias al equipo de conducción: Cynthia, nuestra nueva Directora, Paula la Vice y Olga nuestra secretaría. Nos acompaño quien fuese la promotora de esta celebración  en nuestra escuela, Romina Regueiro (Ex Directora) y actual Supervisora Adjunta del distrito.

Para ver más de este día visita el blog de la escuela: AQUI



jueves, 13 de noviembre de 2025

10 de noviembre día de la tradición

 

Argentina celebra al "Día de la Tradición" en Honor a José Hernández. El autor del Martín Fierro.

José Hernández supo inmortalizar la vida del gaucho, sus costumbres, lenguaje y experiencias en el libro, "El Gaucho Martín Fierro", una de las obras mas valiosas de la literatura argentina, y la que lo convirtió en la figura mas importante de la cultura nacional argentina.

“El Gaucho Martín Fierro” es un poema narrativo con 2316 versos y 13 cantos, publicado en 1872, que representa los hábitos, costumbres, valores, sufrimientos y experiencias de vida de los gauchos que habitaron las tierras del país. Relata la historia del gaucho payador Martín, obligado a incorporarse al Ejército, del cual huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la ley y lejos de la opresión e injusticia a la que era sometido. Cuenta, además, con una continuación, titulada “La vuelta de Martín Fierro”, escrita en 1879.


miércoles, 15 de octubre de 2025

Día de reflexión histórica y diálogo intercultural

Acerca de los derechos de los pueblos originarios, se realiza el acto en nuestra escuela. Gracias Seño Silvia de 3° A, que junto con sus alumnos/as nos permitieron reflexionar y valorar las diferencias. 

Felicitaciones por todo lo trabajado, junto con las familias se evidencia el compromiso en todo lo compartido ese día, puesta en escena, disfraces, elementos, decoración y una hermosa exposición de las maquetas de los diversos pueblos originarios de nuestro país.  






Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. 

Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. 

A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales.



viernes, 12 de septiembre de 2025


Cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro en conmemoración por el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en el año 1888. Considerado el “padre del aula”, Sarmiento fundó con tan solo 15 años su primera escuela en San Luis más precisamente en San Francisco del Monte de Oro. Para él la educación debía ser pública, gratuita, común y la misma para niñas y niños.



Cuentos de terror Elsa Bornemann

En  5° grado ..... Con los/as alumnos/as y el trabajo en aula con la Seño Loreley  realizamos un proyecto de lectura y creación literaria a partir de la obra de Elsa Bornemann, explorando el género del cuento de terror, se leyeron varios cuentos del libro Socorro. Gracias por todo lo compartido, felicitaciones por sus trabajos.... Aquí en el blog de la escuela pueden verlos 👇

 Escuela Reconquista: CUENTOS DE TERROR EN 5TO GRADO



lunes, 1 de septiembre de 2025

Semana del Lector/a Taller en familia con 6°

Super tarde de taller con las familias de 6° grado, agradecida por su presencia y la colaboración de las Seños Elsa y Andrea. Que lindos momentos de lectura, juegos y arte. 

Gracias niñas y niños de sexto.




Con la lapicera invisible descubriendo la biografía de Andersen 👏👏


Y mucho más.... Aquí 👇


Los alumnos del turno tarde celebraron la semana del lector con mucha creatividad y entusiasmo. Se acercaron a las obra de Hans Christian Andersen, disfrutando de sus maravillosos cuentos y explorando distintas formas de recrearlos.


5° Lectura en Kimishibai a 2° A y B

Muchas gracias Seño Loreley, chicas y chicos de 5° A por participar en la lectura y preparación de las láminas para el cuento de Hans C. Andersen "El ruiseñor" 



7° A lee a 2° A y B

Gracias alumnas/os de 7° y su seño Elsa por todo lo trabajado y compartido junto a los peques de 2do. junto con sus seños Paola y Sandra. Disfrutamos juntos esa tarde con Andersen sus cuentos y su arte en Kirigami. 

Cuento leído "La tetera"



Semana del lector/a del 25 al 29 de agosto

 En la biblioteca estamos de festejo celebramos a las/os lectores. 

Realizamos diferentes actividades y propuestas en ambos turnos. 

¡Precioso! turno mañana la biblio Cinthia con sus peques, disfrutaron los encuentros.

En el turno tarde la biblio Patricia preparo para los/as chicos/as un taller diferente:

Taller "Lectores con Andersen: Cuentos y Papeles Mágicos"





Cuentos de dragones


 Con 3° leímos cuentos de dragones, cada uno eligió un libro para leer solo o con los compañeros. 

Aquí las primeras fotos: 









SUSURRADORES

 Para destejar el Día del lector en la biblio nos reunimos con los chicos de 4° y 1° para leer poesías y cuentos infinitos. 

Utilizamos los susurradores decorados por los niños y niñas de 1°. 





jueves, 28 de agosto de 2025

24 de agosto

 

Día del Lector, en homenaje a Jorge Luis Borges

Se cumplen 126 años del nacimiento del gran escritor argentino. 




martes, 8 de julio de 2025

9 de Julio

 


“El hombre nace libre y se halla, sin embargo, por todas partes encadenado.”

Así comenzaba Rousseau “El Contrato Social”, y así resonaba —impreso en fragmentos— desde los púlpitos del Río de la Plata, cuando Mariano Moreno hizo traducir y circular esas ideas entre sermones y responsos. Como quien siembra futuro a través de las palabras, Mariano Moreno confiaba en que la libertad debía empezar por el pensamiento. Había que formar un pueblo capaz de pensarse libre.  

En 1816, ese eco llegó a Tucumán. En una casa baja de muros encalados, los representantes de las Provincias Unidas declararon su voluntad de romper los vínculos con el trono español y “toda otra dominación extranjera”. Y lo plasmaron en el acta: “sosteniendo solemnemente su independencia absoluta y manifiesta.” No era sólo una proclama. Era un acto de creación política.  

Pero esa extraordinaria palabra —libertad— no se pronuncia igual de una vez y para siempre. Se resignifica con cada generación. Se pone en juego cuando alguien se pregunta para qué se educa, a quién sirve el conocimiento, qué futuro imaginamos como país. (Fuente: Universidad Kennedy)

viernes, 4 de julio de 2025

Te invitamos a ....

👉... VISITAR EL BLOG DE LA ESCUELA: Escuela Reconquista: "El espejo africano y los valores que reflejamos" 5to A

💓Allí te encontraras con el trabajo final de 5° A luego de finalizar la novela "El espejo africano" de la escritora argentina Liliana Bodoc

Resumen de El espejo africano- La historia de Atima Imaoma

Esta historia comienza en una aldea con pocos habitantes donde vivían Imaoma, un joven cazador, y Atima, una bella muchacha experta en teñir plumas y coser pieles. Un día, Imaoma miró tres veces a Atima, lo que en su aldea significaba que quería casarse con ella; Atima acepta y ambos se casan. Atima le regala a Imaoma un brazalete de piel, e Imaoma le regala a Atima un pequeño espejo enmarcado en ébano que él mismo había tallado. Con el paso del tiempo tienen una hija a la que llaman Atima ImaomaUn día, Atima y su hija se alejan de la aldea en busca de comida y son sorprendidas por cazadores de hombres, los cuales capturan a la niña. Atima hizo todo lo posible por rescatarla, pero sus esfuerzos resultaron inútiles, por lo que le suplica al jefe de los cazadores que le entregue el espejo de ébano a su hija. El hombre accede.  SEGUIR LEYENDO


jueves, 19 de junio de 2025

Acto del 20 de junio del 2025

Felicitaciones 4° A y B por este precioso y emocionante acto. Gracias Seño Gabriela y Nora, por todo lo trabajado con tanto cariño y dedicación a sus alumnos y alumnas. 




Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.


La Bandera Argentina: Símbolo Patrio

La bandera oficial de la Nación Argentina representa los valores de la libertad y la igualdad. Posee franjas horizontales con los colores blanco y azul celeste, acorde con los colores de las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los patriotas o "chisperos", durante la Revolución del 25 de mayo de 1810.

Fue consagrada por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, siendo ratificada el 25 de febrero de 1818, incorporando en el centro de la bandera mayor el Sol de Mayo o Sol Incaico, que representa la Revolución de Mayo.

¿Cómo se celebra el Día de la Bandera Argentina?

En la celebración del Día de la Bandera Argentina se lleva a cabo un evento público en el Monumento a la Bandera, ubicado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe).

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

Cada 17 de junio se conmemora la muerte de este militar y político salteño que tuvo un rol fundamental en la lucha por la Independencia Argentina. 

La historia de Martín Miguel de Güemes : Nació en 1785, en la provincia de Salta. Se unió al ejército muy joven. Fue destinado a Buenos Aires y allí participó en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas, en 1806 y 1807. Seguir leyendo


Suelta de libros celebando su día

 







El 15 de junio se celebra en la Argentina el “Día del libro”, la conmemoración comenzó a celebrarse en 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. 

En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. 

Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.

martes, 27 de mayo de 2025

Seguimos con María Elena Walsh



Con 2° A y B junto con las Seño Paola y Sandra seguimos las lecturas de cuentos de la gran escritora argentina María E. Walsh. Uno de ellos es el cuento "Murrungato del zapato", aquí algunos trabajitos de las alumnas y alumnos, preciosos Genial segundito.