martes, 8 de julio de 2025

9 de Julio

 


“El hombre nace libre y se halla, sin embargo, por todas partes encadenado.”

Así comenzaba Rousseau “El Contrato Social”, y así resonaba —impreso en fragmentos— desde los púlpitos del Río de la Plata, cuando Mariano Moreno hizo traducir y circular esas ideas entre sermones y responsos. Como quien siembra futuro a través de las palabras, Mariano Moreno confiaba en que la libertad debía empezar por el pensamiento. Había que formar un pueblo capaz de pensarse libre.  

En 1816, ese eco llegó a Tucumán. En una casa baja de muros encalados, los representantes de las Provincias Unidas declararon su voluntad de romper los vínculos con el trono español y “toda otra dominación extranjera”. Y lo plasmaron en el acta: “sosteniendo solemnemente su independencia absoluta y manifiesta.” No era sólo una proclama. Era un acto de creación política.  

Pero esa extraordinaria palabra —libertad— no se pronuncia igual de una vez y para siempre. Se resignifica con cada generación. Se pone en juego cuando alguien se pregunta para qué se educa, a quién sirve el conocimiento, qué futuro imaginamos como país. (Fuente: Universidad Kennedy)

viernes, 4 de julio de 2025

Te invitamos a ....

👉... VISITAR EL BLOG DE LA ESCUELA: Escuela Reconquista: "El espejo africano y los valores que reflejamos" 5to A

💓Allí te encontraras con el trabajo final de 5° A luego de finalizar la novela "El espejo africano" de la escritora argentina Liliana Bodoc

Resumen de El espejo africano- La historia de Atima Imaoma

Esta historia comienza en una aldea con pocos habitantes donde vivían Imaoma, un joven cazador, y Atima, una bella muchacha experta en teñir plumas y coser pieles. Un día, Imaoma miró tres veces a Atima, lo que en su aldea significaba que quería casarse con ella; Atima acepta y ambos se casan. Atima le regala a Imaoma un brazalete de piel, e Imaoma le regala a Atima un pequeño espejo enmarcado en ébano que él mismo había tallado. Con el paso del tiempo tienen una hija a la que llaman Atima ImaomaUn día, Atima y su hija se alejan de la aldea en busca de comida y son sorprendidas por cazadores de hombres, los cuales capturan a la niña. Atima hizo todo lo posible por rescatarla, pero sus esfuerzos resultaron inútiles, por lo que le suplica al jefe de los cazadores que le entregue el espejo de ébano a su hija. El hombre accede.  SEGUIR LEYENDO


jueves, 19 de junio de 2025

Acto del 20 de junio del 2025

Felicitaciones 4° A y B por este precioso y emocionante acto. Gracias Seño Gabriela y Nora, por todo lo trabajado con tanto cariño y dedicación a sus alumnos y alumnas. 




Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.


La Bandera Argentina: Símbolo Patrio

La bandera oficial de la Nación Argentina representa los valores de la libertad y la igualdad. Posee franjas horizontales con los colores blanco y azul celeste, acorde con los colores de las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los patriotas o "chisperos", durante la Revolución del 25 de mayo de 1810.

Fue consagrada por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, siendo ratificada el 25 de febrero de 1818, incorporando en el centro de la bandera mayor el Sol de Mayo o Sol Incaico, que representa la Revolución de Mayo.

¿Cómo se celebra el Día de la Bandera Argentina?

En la celebración del Día de la Bandera Argentina se lleva a cabo un evento público en el Monumento a la Bandera, ubicado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe).

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

Cada 17 de junio se conmemora la muerte de este militar y político salteño que tuvo un rol fundamental en la lucha por la Independencia Argentina. 

La historia de Martín Miguel de Güemes : Nació en 1785, en la provincia de Salta. Se unió al ejército muy joven. Fue destinado a Buenos Aires y allí participó en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas, en 1806 y 1807. Seguir leyendo


Suelta de libros celebando su día

 







El 15 de junio se celebra en la Argentina el “Día del libro”, la conmemoración comenzó a celebrarse en 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. 

En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. 

Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.

martes, 27 de mayo de 2025

Seguimos con María Elena Walsh



Con 2° A y B junto con las Seño Paola y Sandra seguimos las lecturas de cuentos de la gran escritora argentina María E. Walsh. Uno de ellos es el cuento "Murrungato del zapato", aquí algunos trabajitos de las alumnas y alumnos, preciosos Genial segundito.






Lectura de una gran novela

El espejo africano de Liliana Bodoc.  El verdadero protagonista de esta historia es un pequeño espejo de ébano. Un espejo tallado en el África por Imaoma como obsequio de bodas para su esposa,  Atima. La hijade ambos, la pequeña Atima Imaoma, es llevada a América por los cazadores de hombres; junto con ella viaja el espejo de su madre. Es así como este objeto comienza a recorrer el mundo...


Junto con la Seño Loreley de 5° A y sus alumnos/as estamos leyendo esta profunda novela, relacionada con las ciencias sociales en el tema de revoluciones, esclavitud e independencia. 

Lecturas de Mitos Griegos

Gracias alumnas y alumnos de 6° A por compartir este tiempo con gran variedad de lecturas mitológicas. Agradecidas, también con la Seño Elsa y Andrea por sus aportes a esta propuesta. Ahora a continuar con Leyendas Urbanas.